Beats
Germans de les Escoles Cristianes
Beat Dionisio Luís (Mateo Molinos Coloma)
Nació en Forcall (Castellón) el 21 de agosto de 1890 y fue bautizado el día 22. Su vida
como religioso se desarrolló en Cataluña. Ingresó en el noviciado menor de Cambrils en
1906, ya con 16 años, por lo cual pasó de seguida al Noviciado. Siguió su formación
hasta 1908, año en que, al terminar el Escolasticado, fue a ejercer el ministerio en el
Colegio de Tarragona. Trasladado a Bonanova (Barcelona), fue profesor durante doce
años. En 1932 fue nombrado Director del Colegio Bonanova, donde estaba sobrevino la
persecución religiosa.
Se encontraba con el H. Visitador, Leonardo José, cerca de la Seu d’Urgell, preparando
los retiros del Distrito cuando las comunicaciones con Barcelona quedaron cortadas. El
7 de agosto de 1936 fue a la sede de la UGT a pedir un salvoconducto y, sospechando
de él, le detuvieron. Al día siguiente lo fusilaron en el término de Traverseras (Lleida),
en el lugar llamado Baños de Sugrañes. Tenía 45 años.1
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, OFICINA PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS, Quienes son y de
dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª ENCARNACIÓN GONZÁLEZ
RODRÍGUEZ, Madrid: EDICE 2007, 17-18.
Beat Crisóstomo (José Llorach Bretó)
Nació en Benicarló (Castellón) el 9 de febrero de 1881. Fue alumno de los Hermanos en la escuela de Benicarló, y a los 12 años ingresó en el Seminario de Tortosa. A los 17 años, dejó el Seminario para pedir el ingreso en el Noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Tomó el hábito religioso el 9 de junio de 1898. Comenzó su apostolado en Arenys de Mar. Subdirector del Escolasticado de Cambrils por un año, en 1911 fue destinado a Manlleu, donde permaneció ocho años. Se hizo cargo después de la dirección de la Escuela de Santa Madrona. Dio clase en San Hipólito de Voltregá, hasta que en 1920 fue nombrado Director de Manlleu, por tres años. Siguió otra etapa de profesor en la Bonanova y finalmente, en 1926 ocupó su último cargo: Procurador del Distrito.
La cruel persecución religiosa que sufrió Barcelona afectó a los Hermanos de manera terrible. El 19 de julio de 1936 el H. Crisóstomo, junto con el director de Condal, dispusieron la dispersión de los Hermanos de aquella importante comunidad. El jueves 23 de julio, durante la comida, se presentó un piquete de milicianos, para registrar la casa. El domingo 26 a las 6 de la tarde, otro piquete se llevó a los cinco Hermanos. Después de tomarles declaración alguien intervino y mandó dejarlos en libertad. El H. Crisóstomo se alojó en casa de una familia amiga. Cuando vio lo peligroso que resultaba seguir con ellos, buscó una pensión, y desde ella organizó la asistencia a los Hermanos. Cada día daba cita a algunos en determinados lugares de la ciudad para informarse de su situación y facilitarles medios económicos cuando disponía de ellos. Pero tanto el H. Crisóstomo como sus fieles colaboradores, el H. Cándido Alberto y el empleado de la Procuraduría, Juan López, levantaron sospechas y los milicianos los seguían con disimulo. El 2 de noviembre de 1936 se presentó un grupo de milicianos para detenerle. A la puerta de la casa tenían ya maniatados al H. Cándido y a Juan López, y también a Félix Poza, conserje del Colegio Condal. Y en la checa tenían ya al H. Leónides, Director de Santa Coloma de Farnés. Se llevaron a los cinco y no se supo más de ellos hasta el 6 de noviembre, en que los cuerpos fueron reconocidos en el depósito de cadáveres de la ciudad, con una nota que decía: “Cadáveres encontrados en Vallvidriera”. El H. Crisóstomo tenía 55 años. El consulado de Francia, con el que mantenía estrecha relación, se hizo cargo del entierro y adquirió cinco nichos para su sepultura. Presidió el entierro el Canciller del Consulado. El 23 de octubre de 1939 se reconocieron los restos mortales y fueron trasladados a Cambrils. Sus restos descansan ahora en San Martín de Sasgayolas.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 18-19.
Beat Leónides (Francisco Colom González)
Nació en Santa Magdalena de Pulpis (Castellón), el 12 de julio de 1887 y fue bautizado el día 16. Tomó el hábito el 14 de mayo de 1903. Comenzó a ejercer su apostolado en Calonge (Girona). En 1906 pasó a la escuela San Pedro, de Tortosa, donde estuco dos años. Luego fue destinado a Manlleu, colegio en que enseñó durante tres cursos. Permaneció después en Cassá de la Selva durante un año. En 1912 su campo de apostolado fue San Feliu de Guixols. En 1917 cambió al Colegio Condal durante dos años. En 1919 fue nombrado Director de S. Hipólito de Voltregá. En 1925 dirigió Cassá de la Selva. En 1930 fue nombrado Director de la Escuela de las Corts. En 1933 pasó como Director a Santa Coloma de Farnés. En esta comunidad estaba cuando comenzó la persecución religiosa.
El 17 de agosto se presentó en el colegio un grupo de milicianos reclamando la propiedad del edificio en nombre del pueblo. Los Hermanos tuvieron que dispersarse. Dos consiguieron llegar a casa de sus familiares. El H. Leónides, con el más joven, fueron a Girona con el propósito de pasar a Francia. Pero, al ver que era imposible, se dirigieron a Barcelona y se alojaron en un hotel. El H. Leónides fue detenido el 2 de noviembre de 1936 y fusilado al día siguiente en Vallvidriera (Barcelona) junto con los Hnos. Crisóstomo y Cándido Alberto y los colaboradores de los Hermanos, Juan López y Félix Poza. Tenía 49 años.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 20-21.
Beat Cayetano José (Ramón Palos Gascón)
Nació en Forcall (Castellón) el 11 de agosto de 1885. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Conoció a los Hermanos cuando tenía 17 años, en Benicarló. En el contacto con ellos fue surgiendo su vocación. En 1908, con 23 años, ingresó en el Noviciado de Bujedo (Burgos). Tomó el hábito el 21 de octubre de 1908. Comenzó a ejercer su ministerio en 1910, en el colegio de Teruel. En 1919 pasó a la escuela gratuita dependiente de Bonanova. En 1925 fue nombrado ecónomo de Bonanova.
En este cargo estaba cuando el domingo 10 de julio de 1936 un grupo de milicianos armados invadieron el Colegio. Quemaron la iglesia y destrozaron mucho material. Al H. Cayetano le encontraron en su despacho y le detuvieron junto con algunos empleados. Diez días después, el 30 de julio, le llamaron para pedirle explicaciones sobre algunas dependencias del Colegio, pero él notó que era un pretexto. La sacaron para fusilarlo. En la ficha del depósito de cadáveres constaba que había muerto por heridas de bala en la cabeza, en el cuello y en el pecho, el mismo día 30 de julio. Tenía 50 años.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 22.
Beat Benedicto José (José Bardalet Compte)
Nació en Capsanes (Tarragona) el 20 de julio de 1903 y fue bautizado el día 26. Ingresó en el Juniorado de Salt y de allí pasó al Noviciado Menor de Hostalets, el 9 de agosto de 1916. Tomó el hábito religioso el 18 de marzo de 1919. En agosto de 1920 fue hacer el Escolasticado a Bujedo. Comenzó su apostolado en 1921, pasando sucesivamente por las Escuelas de San Celoni, Granollers, Palamós y Montcada.
En esta comunidad estaba cuando sobrevino la persecución religiosa. El 19 de julio de 1936 toda la comunidad tuvo que dispersarse. El H. Benedicto se escondió y pasó la noche en una cabaña abandonada. El día 21 fue acogido por la familia Arranza. “No quiero morir, dijo”. Pero si tengo que morir en esta tormenta, lo acepto, porque así podré servir la causa de Dios”. El 25 de julio, mientras daba clase de francés a uno de los niños de la familia, ocho milicianos fueron a buscarle. Se entregó sin resistencia. Cuando le llevaban maniatado, gritaban: “¡Muerte, Muerte!”. Condenado por ser religioso, aquella misma tarde lo fusilaron junto al río Besós. Tenía 33 años.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 29.
Beat Eliseo Vicente (Vicente Alberich Lluch)
Nació en Benicarló (Castellón) el 29 de enero de 1906 y fue bautizado el 2 de febrero. Tomó el hábito el 14 de agosto de 1927 en el Noviciado de Fortianell. Su primer destino, para trabajos manuales, fue la casa Sagrado Corazón de Cambrils. En sus tiempos libres estudiaba para ponerse al día en los conocimientos que no había tenido oportunidad de adquirir en años anteriores. En 1929 fue destinado a Teruel y pudo sustituir en clase a un Hermano enfermo, demostrando buenas aptitudes para la docencia. Tuvo que hacer el servicio militar y en 1935, al terminarlo, fue destinado a dar clase en la Escuela Nuestra Señora del Carmen, donde le sorprendió la persecución religiosa.
Se refugió en Benicarló en casa de sus padres. Con el H. Valeriano Luis, su hermano carnal, huyeron hacia Teruel para tener contacto con el Instituto religioso; pero en Valderrobles fueron detenidos por los milicianos. El 23 de agosto de 1936 fueron asesinados en “Plá de Catalí” al grito de “Viva Cristo Rey”. Tenía 30 años. Sus restos se hallan en San Martí de Sasgayolas”.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 40.
Beat Valeriano Luis (Nicolás Alberich Lluch)
Nació el 1 de enero de 1889 en Benicarló (Castellón) y fue bautizado el mismo día. Ingresó con 12 años en el Noviciado Menor de Cambrils. Fue a Bujedo (Burgos) para hacer el Noviciado y tomó el hábito religioso el 8 de febrero de 1914. Después del Escolasticado, en 1919 lo destinaron al colegio Bonanova. De 1922 a 1925 estuvo en Marruecos, en la campaña militar. En 1925 fue destinado al Escolasticado de Cambrils, donde estuvo seis años. Finalmente, en 1931 pasó al colegio Condal, donde le sorprendió la persecución religiosa.
Junto con su hermano, el H. Eliseo Vicente, decidieron ir a Benicarló y refugiarse en casa de sus familiares. Se refugiaron en una propiedad apartada y sólo acudían al pueblo por la noche. Un día, se encontraron con un compañero de la infancia, que les propuso presentarles al Comité. Ellos rehusaron. Contaron en casa lo ocurrido y enseguida les dijeron: “¡Estáis perdidos!”. Escaparon y se escondieron en los descampados, pero los milicianos se presentaron en las casas de sus familiares amenazándolos si no entregaban a los “frailes”. Sus familiares los encontraron, pero les dijeron que escaparan hacia Teruel, esperando poder pasar al otro lado del frente, pero cerca de Valderrobles, unos milicianos les dieron el alto. En el interrogatorio se dieron cuenta que eran religiosos y esto significó la condena de muerte. Era el 22 de agosto de 1936. Al día siguiente, a las 3 de la tarde, los fusilaron en el “Plá de Catalí”, mientras daban vivas a Cristo Rey. El H. Valeriano tenía 38 años. Sus restos fueron exhumados el 17 de agosto de 1939. Ahora descansan en San Martín de Sasgayolas.[1]
Beatificado por el papa Benedicto XVI, el día 28 de Octubre de 2007.
[1] conferencia Episcopal española, Oficina para las causas de los santos, Quienes son y de dónde vienen, 498 mártires del siglo XX en España, editado por Mª Encarnación González Rodríguez, Madrid: EDICE 2007, 40-41.
Beat Alejandro Juan (Fermín Gellida Cornelles)
Nació el 6 de octubre de 1889 en Benicarló, provincia de Castellón, diócesis de Tortosa:
‹‹Ingresó en el Noviciado Menor de Bujedo el 6 de enero de 1904 y en el Noviciado Mayor el 8 de julio de 1905. Vistió el santo hábito el 20 de agosto de 1905, e ingresó en el Escolasticado de Bujedo el 25 de agosto de 1906. Realizó votos perpetuos en Barcelona el día 20 de agosto de 1918 Hizo votos anuales en Barcelona, renovados en 1909, 1910, 1911 y 1912; trienales en Barcelona, en 1912, renovados hasta el 1918, donde hizo los perpetuos también en Barcelona, en 1918. Ejerció su apostolado en Llagostera (1907); san Feliu (1908), Calonge (1908), Cambrils (1909), Teruel (1909 y1928), Monreal del Campo (1920) y Barcelona (Escuela del Carmen). Fue martirizado el 18 de agosto en Vinaroz […] ››.[1]
Al estallar la persecución religiosa se marchó a Benicarló, su pueblo natal (2 de agosto de 1936) y allí fue apresado.‹‹ El día 18 de agosto, el mismo Comité avisa a la familia para que el Hermano Alejandro Juan se marchara con urgencia, pues “no querían que hubiera ningún religiosos en el pueblo”. Le dieron un salvoconducto para regresar a Barcelona. Subió al tren junto al lego franciscano. Al llegar a Vinaroz, un grupo de milicianos les mandó bajar del tren. El Hermano Alejandro Juan pidió ser juzgado antes de ser asesinado: “Vds. No pueden matarme sin un juicio previo”. Las víctimas fueron arrastradas hasta un kilómetro de la estación. Alejandro Juan les dijo: “Yo os perdono”; sois unos engañados. Dentro de pocos momentos me vais a matar. Esperad un ratito”. Entonces se puso de rodillas y oró. Al levantarse añadió: “Ahora ya estoy listo”. Su cuerpo se desplomó tras los disparos del piquete. Según la testigo, su cuñada, un agricultor de Vinaroz presenció la escena››.[2] Tenía 47 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 456.
[2] Ibíd., 457-458.
Beat Beniro Juan (Juan Bautista Urgell Coma)
Nació el día 5 de octubre de 1906 en Vilalba dels Arcs, provincia de Tarragona y diócesis de Tortosa. ‹‹En 1926 pidió su ingreso en los Hermanos de las Escuelas Cristianas, a quienes había conocido en Tarragona. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 4 de diciembre de 1926 y en el Noviciado Mayor de Fortianell, el 15 de febrero de 1927. Vistió el santo hábito el 15 de agosto de 1927 e ingresó en el Escolasticado de Cambrils el 16 de agosto de 1928. Tomó los votos perpetuos en Barcelona, el 2 de septiembre de 1934. Ejerció su apostolado en San Feliu de Guíxols (1928), Sampedor (1929), Barcelona (Condal, 1931) ››.[1]
Martirio: ‹‹Al inicio de las vacaciones estivales de 1936, los superiores le enviaron a rehacer su maltrecha salud, pudiendo respirar los sanos aires de su pueblo natal. Allí le sorprendió la revolución de 1936. Su familia, de Acción Católica, figuraba en la lista negra de los revolucionarios y se refugiaron en el pueblo de Fayón en la provincia de Zaragoza; creían que su hijo religioso, al ser poco conocido, podría quedarse tranquilo en casa, pero comprobaron que no existía tal tranquilidad y decidieron que también se desplazase a Fayón con ellos. Más tarde, toda la familia hubo de regresar a Vilalba dels Arcs. A principios de agosto fueron detenidos padre e hijo y conducidos a la prisión de Gandesa. El 7 de agosto se los llevaron en un coche en dirección a Móra d’Ebre; llegando al llamado primer puente de Corbera, en la carretera de Alcolea del Pinar a Tarragona, fueron fusilados. Acabada la guerra sus restos fueron identificados y trasladados al cementerio de la casa de “San José” de Cambrils y, más tarde en 1959, a la Cripta Martirial de Sant Martí Sesgueioles››.[2] Tenía 30 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 494.
[2] AA.VV., Hermanos de la Salle, Firmes y valientes de la Fe, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito Arlep, 20.
Beat Exuperio (Miguel Alberto Flos)
Beato Exuperio
(Miguel Alberto Flos)
Nació el día 12 de noviembre de 1881 en Benicarló, provincia de Castellón y diócesis de Tortosa, fue bautizado el mismo día de su nacimiento.
Su formación: ‹‹Noviciado menor en Bujedo (Burgos): 12-02-1886. Postulantado en Bujedo (Burgos): 14-02-1898. Toma de Hábito en Bujedo (Burgos): 18-03-1898. Escolasticado en Bujedo (Burgos): 20-03-1899. Profesión perpetua en Valladolid-Lourdes: 10-08-1924››.[1]
Apostolado: ‹‹Gracia (1899), santa Madrona (1900), Santpedor (1900 y 1909), San Feliu de Guíxols (1901), Barcelona (San José, 1902; Gracia 1906; San Feliu, 1928; Condal, 1932), Teruel (1907); Casà de la Selva (1907), Arenys de Mar (1907), Bilbao (1910), Puerto Real (1911), Cádiz (1913), Manlleu (1932). Fue martirizado el 15 de agosto de 1936, en Benicarló››.[2]
Martirio: ‹‹Los Hermanos Exuperio y Luís Alberto eran hermanos carnales. Luis Alberto llegó a Benicarló el día 21 o 22 de julio de 1936, a casa de su hermano Gregorio Alberto (en la calle Alcalá, 100). A primeros de agosto llegó el Hermano Exuperio, huyendo del infierno de Barcelona, que ardía en llamas. Ambos trabajaban en faenas agrícolas. El día 14 de agosto, un coche se paró frente a la casa de los Gregorio, y de él descendieron tres individuos armados. Fusil en mano, penetraron en la casa y preguntaron por la dueña, la señora María Forés, que es quien hizo luego de testimonio.
-¿Dónde están los frailes que tienes escondidos? –le dijeron. Ella, sin contestar, llamó a su marido. Los milicianos repiten la pregunta. Salen los Hermanos, y dicen: Nosotros somos. Les hicieron subir al coche y los condujeron al Colegio de la Consolación, convertido en cárcel. En la madrugada del 14 al 15 de agosto se los llevaron en un coche por la calle de Alcalá, cerca de la torre Fibla. Viéndose cercanos a morir, se abrazaron y juntos cayeron heridos de muerte por las mismas balas. Según el testimonio de un vecino, el Hermano Exuperio murió gritando: “¡Viva Cristo Rey! Y el Hermano Luis Alberto, exclamó: “Nos matáis para que se acabe la religión, pero Cristo triunfará”››.[3]
Su cuerpo reposa en la Cripta Casal de Sant Martí Sesgueioles. Tenía 55 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
Beat Hugo Bernabé (Francisco Trullén Gilisbarts)
Beato Hugo Bernabé
(Francisco Trullén Gilisbarts)
Nació el 20 de enero de 1895 en Roquetes, provincia de Tarragona y diócesis de Tortosa. ‹‹Ingresó en el Noviciado menor de Cambrils el 16 de julio de 1909 y en Noviciado mayor de Bujedo el 11 de septiembre de 1911. Tomé el hábito religioso el primero de noviembre de 1912, donde brillaron sus profundas facultades intelectuales. Hizo votos perpetuos en Barcelona el 24 de agosto de 1924. Ejerció su apostolado en Santa Madrona (1913), Manlleu (1914, 1931), Santa Coloma (1921) Barcelona (Gracia, 1922, Barceloneta (1927), Benicarló (1927), San Feliu (1928), Carmen (1928,1931), Cambrils (1931, 1935) Froyennes (1933), Vals (1934) ››. [1] Su último destino fue a Cambrils (casa de San José 1935-1936) y allí sufrió el martirio. ‹‹El H. Hugo Bernabé ocultaba raras virtudes intelectuales: memoria privilegiada, espíritu agudo y sólido, afinado gusto artístico: hablaba cuatro idiomas y a la vez era un excelente músico, calígrafo reputado y hábil dibujante. También era competente en matemáticas y muy versado en la historia››.[2]
Martirio: ‹‹El 30 de agosto de 1936, una banda armada se apoderó de Hugo Bernabé y Leoncio Joaquín (otro Hermano de la Salle) y se los llevaron en un coche en dirección a Vinyols. Por aquella zona se encontraba un trabajador seglar de la Casa de los Ancianos, que siempre había manifestado su fidelidad a la Comunidad. Se supone que, con el objetivo de salvarse, se había afiliado al Partido Comunista. Cuando los presos y sus captores llegaron al cruce de la carretera con la riera de Alforja, no lejos de Cambrils, los bandoleros quisieron probar la fidelidad del neófito a la causa marxista, y le ordenaron disparar sobre los dos religiosos. El hombre quedó desconcertado y se puso furioso; pero le amenazaron de muerte si no cumplía la orden. Apretó el gatillo entre las risotadas de sus conmilitones››.[3]
Su cuerpo reposa en la Cripta del Casal Sant Martí de Sesgueioles. Tenía 42 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 541-542.
[2] AA.VV., Hermanos de la Salle, Firmes y valientes de la Fe, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito Arlep, 52.
[3] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 542-543.
Beat Justino Gabriel (Gavriel Albiol Plou)
Beato Justino Gabriel
(Gabriel Albiol Plou)
Nació el día 23 de abril de 1910 en Peñíscola, provincia de Castellón y diócesis de Tortosa. ‹‹Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el día 14 de agosto de 1926, donde estuvo un año; luego ingresó en el Noviciado Mayor de Fortianell, el 15 de febrero de 1927. Tomó el hábito religioso el 15 de agosto de 1927 en Fortianell, e ingresó en el Escolasticado de Cambrils el 16 de agosto de 1928. Ejerció el apostolado en San Hipólito (1929), Santa Coloma de Farners (1932), Barcelona (Condal 1933), donde acabó su breve carrera de educador. Estaba considerado como una persona modesta, trabajadora y abnegada, muy escrupuloso en el cumplimiento de sus deberes profesionales››.[1]
Martirio: ‹‹El sábado 18 de julio de 1936, La Comunidad condalense regresaba de “Les Viles”, noble casa de piedra, cercana a Sant Llorenç Dosmunts del municipio de Pruit i Rupit, donde pasaban anualmente unos días de las vacaciones estivales; desconocían el peligro en el que se encontraban. El H. Director había previsto la posibilidad de una dispersión y había preparado las cosas para que cada Hermano pudiera refugiarse en alguna familia conocida de antiguos alumnos. El H. Justino Gabriel encontró así un asilo momentáneo pero, ante la magnitud de los acontecimientos, creyó preferible dirigirse a casa de sus padres que residían en Madrid, esperando pasar desapercibido. Pero en la capital española las cosas estaban igual o peor; así pues, él y sus padres emprendieron viaje a su pueblo natal. Llegados a Benicarló, cerca de Peñíscola, el H. Justino Gabriel fue reconocido por un paisano, por lo cual prefirieron instalarse en la masía de un primo, en vez de en la casa del pueblo. El 1 de agosto el padre se presentó al comité para anunciar su llegada y la de su hijo. Le ordenaron desaparecer él y su hijo religioso. Se tomó la determinación de que el H. Justino Gabriel se escondiese en una cabaña en la montaña, cerca de la masía de sus familiares. Durante la noche, un grupo de milicianos se presentó en la masía y lo detuvieron. Lo llevaron al famoso castillo-palacio papal de Peñíscola. El día 12 de agosto lo maltrataron violentamente y se lo llevaron a la playa. Allí fue mutilado y torturado de manera salvaje; su cuerpo fue arrojado al mar. Posteriormente sus restos fueron sepultados en el cementerio de Peñíscola. Acabada la guerra, sus restos fueron identificados y trasladados al cementerio de la casa “San José” de Cambrils y, más tarde en 1959, a la cripta martirial de Sant Martí de Sesgueioles››.[2] Tenía 27 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 551.
[2] AA.VV., Hermanos de la Salle, Firmes y valientes de la Fe, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito Arlep, 22.
Beat Rafael José (Patricio Gellida Llorach)
Beato Rafael José
(Patricio Gellida Llorach)
Nació el 16 de marzo de 1871 en Benicarló, provincia de Castellón y diócesis de Tortosa. ‹‹Ingresó en el Noviciado Mayor de Bujedo el 16 de febrero de 1897 y en el Escolasticado de la citada población, el día 13 de abril de 1897. Tomó el hábito religioso el 9 de abril de 1897 en Bujedo, y recibió el nombre de Rafael José. Hizo los votos perpetuos en Manlleu el 25 de julio de 1905. Fue un modelo de sencillez y de buen espíritu.
Ejerció el apostolado en Sant Hipòlit (1899), Santa Madrona (1899,1908 y 1909), Calonge (1903), Tortosa (1904), Cambrils (1906), Manlleu (1907), Barcelona (Barceloneta, 1909 y 1920; Bonanova, 1932), Roquetes (1922), Tarragona (1923), Cambrils (1933) y Sant Feliu (1934). En el patronato de Tarragona, la obra predilecta del cardenal Vidal y Barraquer, hizo una gran labor, avalada por el comité directivo. Toda su vida religiosa la pasó en medio de los obreros y de los pobres, a los que amaba con predilección››.[1]
Martirio: ‹‹Estando en Sant Feliu de Guíxols le sorprendió la revuelta de 1936. El Sr. Alcalde aconsejó a los Hermanos que marchasen del pueblo. Él y el H. Director se dirigieron a Santa Coloma de Farners. El 5 de agosto decidió marchar hacia Benicarló. Pero el 18 de agosto, en la casa familiar, fue detenido con un joven sobrino suyo, Josep Gellida, que había sido empleado en la casa de los Padres Escolapios de Barcelona. Los tres Hermanos (Luis Alberto, Exuperio y Rafael José) coincidieron en la prisión. Los cuatro fueron fusilados a tres kilómetros del pueblo, en la carretera de Valencia, en la zona de El Palmar. Las víctimas fueron enterradas en la fosa común del cementerio de Benicarló. Acabada la guerra sus restos fueron identificados y trasladados al cementerio de la casa “San José” de Cambrils y, más tarde en 1959, a la Cripta Martirial del Casal Sant Martí de Sesgueioles››.[2] Tenía 65 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 569.
[2] AA.VV., Hermanos de la Salle, Firmes y valientes de la Fe, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito Arlep, 75.
Beat Fulberto Jaime (Jaume Jardí Vernet)
Beato Fulberto Jaime
(Jaume Jardí Vernet)
Nació el 7 de mayo de 1901 en Vandellós, provincia de Tarragona y diócesis de Tortosa. ‹‹Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 13 de noviembre de 1916 y en Noviciado Mayor de Hostalets de Llers el 11 de diciembre de 1917. Tomó el hábito religioso el 27 de marzo de 1917 en Hostalets, donde recibió el nombre de Fulberto Jaime. En septiembre del año siguiente fue a completar su formación al Escolasticado de Bujedo. Hizo los votos perpetuos en Manlleu el 27 de agosto de 1926. […] Ejerció el apostolado en Cambrils (1919, 1924), Barcelona (Gracia, 1927), Tarragona (1931) y Manlleu (1934). En las comunidades por las que pasó siempre recordaron su celo y su competencia de profesor modélico, a lo que se unía su sensibilidad de artista delicado››.[1]
Durante el verano de 1936, el H. Fulberto Jaime se desplazó a Cambrils y allí le sorprendió la revuelta. ‹‹El 21 de julio de 1936 huyó de Cambrils con todo el personal de la Casa y partió hacia a Tarragona, donde cogió un vehículo en dirección a Vandellós, su pueblo natal, donde creía estar al abrigo de toda violencia, pues allí era muy conocido y apreciado. Allí pasó los ocho días en compañía de su piadosa madre. La oración constante y la lectura espiritual ocupaban su tiempo en el hogar materno. A media tarde del día 10 de agosto de 1936, el Comité local de Vandellós hizo una inspección en su domicilio, Los milicianos le indicaron: Síguenos a Tarragona. No tengas miedo. Se trata sólo de una pequeña declaración a propósito de una acusación que se hace contra ti”. Se le acusaba de ser religioso, lo que significaba pena de muerte para muchos. Se le obligó a subir al coche que les esperaba en la calle, en el que ya estaban recluidos el sacerdote del pueblo y otro seglar de Vandellós. Al caer la tarde, el coche paró junto un camión que transportaba hombres armados, encargados de consumar el triple asesinato, que perpetraron en los límites del pueblo de Tivissa. Los paisanos del pueblo realizaron la identificación de los tres cadáveres y los enterraron en el cementerio del lugar››.[2] Ahora su cuerpo reposa en la Cripta del Casal Sant Martí Sesgueioles. Tenía 36 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 533.
[2] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 533-534.
Beat Luis Alberto (Ildefonso Alberto Flos)
Beato Luis Alberto
(Ildefonso Alberto Flos)
Nació el 26 de febrero de 1880 en Benicarló, provincia de Castellón y diócesis de Tortosa. ‹‹Ingresó en el Noviciado Menor de Bujedo el 12 de febrero de 1895 y en el Noviciado Mayor de la misma población el 27 de febrero de 1896. Tomó el hábito religioso el 12 de abril de 1896, e ingresó en el Escolasticado de Bujedo el 19 de abril de 1897. Hizo los votos perpetuos en Barcelona el 31 de julio de 1908.
Ejerció su apostolado en Barcelona (Barceloneta Sur, 1897; San José, 1898; Barceloneta, 1928; las Corts, 1933), Teruel (1907 y 1920), Tarragona (1910), Santa Madrona (1921), Santa Coloma de Farners (1926), Sant Feliu (1927), Alcora (1935)››.[1]
Martirio: ‹‹Los Hermanos Exuperio y Luís Alberto eran hermanos carnales. Luis Alberto llegó a Benicarló el día 21 o 22 de julio de 1936, a casa de su hermano Gregorio Alberto (en la calle Alcalá, 100). A primeros de agosto llegó el Hermano Exuperio, huyendo del infierno de Barcelona, que ardía en llamas. Ambos trabajaban en faenas agrícolas. El día 14 de agosto, un coche se paró frente a la casa de los Gregorio, y de él descendieron tres individuos armados. Fusil en mano, penetraron en la casa y preguntaron por la dueña, la señora María Forés, que es quien hizo luego de testimonio.
-¿Dónde están los frailes que tienes escondidos? –le dijeron. Ella, sin contestar, llamó a su marido. Los milicianos repiten la pregunta. Salen los Hermanos, y dicen: Nosotros somos. Les hicieron subir al coche y los condujeron al Colegio de la Consolación, convertido en cárcel. En la madrugada del 14 al 15 de agosto se los llevaron en un coche por la calle de Alcalá, cerca de la torre Fibla. Viéndose cercanos a morir, se abrazaron y juntos cayeron heridos de muerte por las mismas balas. Según el testimonio de un vecino, el Hermano Exuperio murió gritando: “Viva Cristo Rey! Y el Hermano Luis Alberto, exclamó: “Nos matáis para que se acabe la religión, pero Cristo triunfará”››.[2]
Su cuerpo reposa en la Cripta Casal de Sant Martí Sesgueioles. Tenía 56 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 558.
[2] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 525.
Beat Luis Alberto (Ildefonso Alberto Flos)
Beato Clemente Adolfo
(Joan Climent Vea Balaguer)
Nació el 9 de junio de 1898 en La Jana, provincia de Castellón y diócesis de Tortosa.
‹‹Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el primero de octubre de 1916 y en el Noviciado Mayor de Hostalets de Llers (Gerona) el 11 de febrero de 1917. Tomó el hábito religioso el 27 de marzo de 1917 en Hostalets e ingresó en el Escolasticado de Bujedo el 12 de septiembre de 1918. Tomó votos trienales y perpetuos en Barcelona, el 24 de agosto de 1924. Ejerció su apostolado en Monreal (1920), Benicarló (1920), Barcelona (Bonanova, 1922; Gracia, 1931), Teruel (1922), Santa Madrona (1923), Tortosa (1933). Fue martirizado el 15 de agosto de 1936 en el cementerio de San Mateo (Castellón). El día 22 de julio de 1936, huyendo de la persecución en Tortosa, Clemente Adolfo se trasladó a su pueblo natal, buscando refugio seguro en el hogar familiar. Al bajar del autobús fue detenido y llevado en presencia del Comité local. Le sometieron a un minucioso registro, le ordenaron que fuera a su casa y que no saliera de ella bajo ningún concepto. El día 14 de agosto entraron en su casa unos milicianos, lo detuvieron y lo ingresaron en la cárcel del pueblo. Al día siguiente, a las tres de la tarde, lo sacaron de la cárcel junto al cura párroco de la localidad, los trasladaron al cementerio del vecino pueblo de San Mateo y allí los fusilaron. Según el testimonio de sus familiares, mientras estuvo en el pueblo llevó una vida muy religiosa y manifestó que estaba dispuesto a morir por Dios, si tal era su santa voluntad. Sus restos mortales, así como los de los dos sacerdotes hijos del pueblo asesinados, descansan en una tumba distinguida en la Jana››.[1] Tenía 38 años.
Beatificado por el papa Francisco, el día 13 de octubre de 2013.
[1] Francisco Basco gracià, Mártires del siglo XX, Arquebisbat de Tarragona, Barcelona: ESCUA 2009, 507-508.