Quienes somos: Historia de nuestra diócesis

La diócesis de Tortosa, data al menos del siglo IV y es sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Tarragona.

Tiene una superficie de 6.450 km2 que pertenecen a las comarcas del Bajo Ebro, el Bajo Maestrazgo, el Montsià, la Ribera de Ebro, la Tierra Alta, y parte de las comarcas del Alto Maestrazgo, el Baix Camp, los Puertos de Tortosa y Beceite y el Priorato, con 276.625 habitantes, según datos del INE de 2019.

La diócesis tortosina limita al norte con la diócesis de Lérida, siendo la última población de la diócesis: Flix; por levante con la Arquidiócesis de Tarragona, con la población del Hospitalet de l’Infant al norte y la de Alcossebre-Alcalà de Xivert al sur y, geográficamente, el mar Mediterráneo; por poniente con la Arquidiócesis de Zaragoza y la diócesis de Teruel, con el núcleo poblacional de Morella y; al sur con la diócesis de Sogorbe-Castellón, con límite en La Salzadella.

La Iglesia Catedral ostenta el título de Basílica. El absis exterior, la girola con el doble deambulatorio, el presbiterio y las tres naves destacan claramente por su estilo gótico elegante, refinado y técnicamente atrevido. El obispo Arnau de Llordat, colocó solemnemente la primera piedra en el centro del absis el 21 de mayo de 1347. El obispo morellano Gaspar de Munter consagró la Catedral gótica el año 1597. Se calcula que su construcción –tal como la conocemos hoy- duró 412 años.

Los obispos de Tortosa tienen el privilegio de usar solideo encarnado, cardenalicio, concedido por el papa Adriano VI, que fué obispo de esta diócesis (1516-1522). El número total de obispos de los que se tiene noticia es de 89.

La diócesis está dividida en tres zonas pastorales: Norte, Centro y Sur, con 7 arziprestazgos. Tiene 141 parroquias, todas territoriales.

Viven en ella 2 comunidades religioses masculinas y 1 Instituto de Vida Secular, masculino. Las comunidades religiosas femeninas son 26: 10 de vida contemplativa y 16 de vida activa.

X