La Seo

La Catedral de Tortosa es una de las muestras notables del gótico catalán
En este lugar, según algunos historiadores, había habido un templo romano, más tarde una basílica visigótica y, durante la expansión sarracena, una mezquita. Después de la conquista cristiana se construyó una catedral románica, que sería el precedente más inmediato de la actual catedral gótica. Esta fue iniciada por el ábside, el siglo XIV, y finalizada por la fachada barroca el s. XVIII.

CatedralLa Iglesia Catedral ostenta el título de Basílica. El ábside exterior, la girola con el doble deambulatorio, el presbiterio y las tres naves destacan claramente por su estilo gótico elegante, refinado y, incluso, técnicamente atrevido. El obispo Arnau de Llordat colocó solemnemente la primera piedra en medio del ábside el 21 de mayo de 1347. El obispo morellano Gaspar de Puntero consagró la catedral gótica en 1597. Se calcula que su construcción -tal como la conocemos hoy- llevará 412 años.

El claustro

Alrededor del claustro transcurría la vida de la comunidad de canónigos. Está formado por un patio central y cuatro alas soportales que lo rodean. De forma trapezoidal, fue empezado el siglo XIV.

Es interesante de observar:
– la puerta de entrada al refectorio
– los capiteles románicos historiados en la puerta del patio
– las columnitas del pórfido
– la losa de los estamentos
– la primera lápida del claustro escrita en catalán
– los restos de la puerta de la sala capitular
– la copia de una lápida escrita en hebreo, latín y griego
– lápidas correspondientes a entierros de varios canónigos

La Iglesia

Es de planta basilical, con tres naves, ábside poligonal y doble deambulatorio. en el  presbiterio está la cátedra, o sillón del obispo.

Hay que destacar:

– el ábside, construido en estilo gótico, presenta la singularidad de no tener muros entre las capillas, lo cual le permite tener un doble deambulatorio. Un triple escalonamiento de ventanas le da la especial iluminación. A la capilla central del ábside hay un retablo con el tema de la Transfiguración de Cristo, rodeado de escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.
– el retablo de la Virgen de la Estrella, situado al presbiterio. Es un políptico formado por un cuerpo central y dos cuerpos laterales que hacen de puertas. En las diferentes casillas se narra la vida de Jesús y de Maria. El retablo está presidido por la Virgen María de la Estrella.
 la capilla de la Virgen de la Cinta. Fue construida entre los siglos XV-XVII en estilo barroco. Las paredes, la vuelta de cañón y la cúpula están decoradas con pinturas, mármoles y materiales nobles. En el presbiterio hay un retablo de mármol con la Virgen María de la Cinta emergiendo de un fajo de rayos dorados.
– la fachada barroca, que cerró la construcción de la catedral. Estructurada simétricamente en cinco cuerpos verticales, uno central y dos laterales a ambos lados, limitados por pilastras y unificados por una robusta cornisa en la parte superior.

CABILDO CATEDRALICIO

MIEMBROS

  • Il·lm. José Luis Arín Roig, Deán
  • M. I. Josep Alanyà Roig
  • M. I. Francisco García Monforte
  • M. I. Josep Mª Membrado Blas
  • M. I. Ramón Font Peig
  • M. I. Anastasi Soriano Pradas
  • M. I. Emilio Vinaixa Porcar
  • M. I. Pascual Centelles Llop
  • M. I. Francisco Vives Pitarch
  • M. I. Ramon Labernié Castell
  • M. I. Carlos Luis García Talarn
  • M. I. Víctor Manuel Cardona Eixarch

ESTATUTOS

REGLAMENTO

Horario de Misas

DíasHorarios
Diario18.00h
Sábados y vísperas de fiesta18.00h
Domingos y festivos11.00h

Archivo capitular

Las visitas han de ser concertadas
Telf. 977 51 01 29
E-mail: arxiucatedral@bisbattortosa.org

Visita cultural a la Catedral y exposición permanente

Entrada por la puerta del Palau
(C/ Porta de Palau, 5) – telf. 977 446 110

DíasHorario inviernoHorario verano
LunesCERRADO, excepto festivos y vísperas de fiestaCERRADO, excepto festivos y vísperas de fiesta
De martes a viernes10:00h – 14:00h10:00h – 14:00h
16:00h – 19:00h
Sábado10:00h – 14:00h
16:00h – 18:00h
10:00h – 14:00h
16:00h – 19:00h
Domingos y fiestas de precepto11:00h – 14:00h11:00h – 14:00h

Para realizar conciertos es necesario rellenar y enviar el siguiente formulario:

LA SANTA CINTA, TESORO DEL OBISPADO DE TORTOSA

Desde finales del s. XII se venera en Tortosa la Santa Cinta (o Cíngulo sagrado) de la Santísima Virgen que fue entregada por ella misma en persona, una noche de prodigio, premiando así el amor y devoción de los habitantes de tan afortunado lugar.

Hacía pocos meses que se había inaugurado con toda pompa la primitiva Catedral, que sustituía la mezquita habilitada para el Culto católico; y, al ser consagrada por el Arzobispo de Tarragona, fue también dedicada a la Santísima Virgen María cuando, con asistencia de los reyes Alfonso II de Aragón y Dª Sancha de Castilla, se hizo su solemne consagración el 28 de Noviembre de 1.178.

La noche que precede al día en que por primera vez se celebró en este nuevo Templo la fiesta de la Anunciación, tuvo lugar la entrega prodigiosa del sagrado Cíngulo en la forma que relata el antiguo Breviario de esta Iglesia. De él lo han copiado todos los autores que se ocupan de este portentoso hecho; y la investigación histórica ha venido a documentar después esta bonita tradición a la cual dan fuerza, no sólo los antiguos documentos que de ello dan testimonio, también los notables milagros atribuidos a su intercesión y casi ocho siglos de fervoroso y continuado Culto.

Aquella venturosa noche, un clérigo virtuosísimo y temeroso de Dios, movido por un sobrenatural impulso, se dirigió deprisa a la Catedral creyendo llegar tarde al Rezo de Maitines, que se hacía a medianoche como era costumbre en casi todas las Catedrales de España. Encontró las puertas del templo abiertas de par en par, y en su interior oyó resonar bajo las vueltas las notas solemnes del Te Deum.

Afligido por creer haber llegado tarde, cruzó deprisa la puerta y quedó maravillado al ver el extraño resplandor que rodeaba a una Señora llena de gracia y majestad, que se dirigía al altar mayor precedida de celestial acompañamiento. Una vez allí, le hizo al admirado clérigo una expresiva señal para que se le acercara, y de sus labios escuchó estas regaladas palabras: “Yo soy la Virgen María a quien tú sirves; y estos que ves a mis lados son los príncipes de los Apóstoles, san Pedro y san Pablo. Y porque esta Iglesia ha sido edificada en honor a mi Hijo y mío, y vosotros -los de Tortosa- tenéis gran cuidado de venerarme y servirme: en prenda del amor que os tengo, os doy la Cinta con la que voy ceñida y os la dejo sobre este altar”.

El atónito sacerdote manifestó el temor de no ser creído cuando refiriera el portento, pero la Virgen María le hizo notar que no estaba solo, pues también lo presenciaba desde el Coro el Monje mayor que, junto con él, podría dar fe del hecho.

Dicho esto desapareció la visión. Y sobre el ara del altar encontraron los dos el sagrado ceñidor de la Virgen, que el Obispo de Tortosa Ponç de Munells dio a conocer y venerar por primera vez al pueblo de Tortosa, que lo conserva con gran veneración como su mejor tesoro.

En un inventario hecho en 1.347, que hace referencia a otros anteriores, se consigna entre las reliquias de la Santa Iglesia Catedral esta cinta de la Virgen que, tras los cristales del relicario donde se venera, puede verse en el mejor estado de conservación.

En un censo hecho en 1.316 -el primero que se conoce en Tortosa- figuran algunas mujeres con el nombre de “Cinta”; y por su edad avanzada se deduce la devoción que pronto tuvo el pueblo tortosino a esta Cinta prodigiosa que, en correspondencia de amor, le fue entregada de tan maravillosa manera por la misma Virgen, recibiendo con esto una prueba de predilección como no ha recibido ningún otro pueblo de la tierra.

Breve resumen histórico de la Santa Cinta de Manuel Beguer Pinyol, antiguo Archivero de la Real Archicofradía

Real Archicofradía de Nuestra Señora de la Cinta

Corte de Honor de Nuestra Señora de la Cinta

X