La Seo
La Catedral de Tortosa es una de las muestras notables del gótico catalán
En este lugar, según algunos historiadores, había habido un templo romano, más tarde una basílica visigótica y, durante la expansión sarracena, una mezquita. Después de la conquista cristiana se construyó una catedral románica, que sería el precedente más inmediato de la actual catedral gótica. Esta fue iniciada por el ábside, el siglo XIV, y finalizada por la fachada barroca el s. XVIII.
La Iglesia Catedral ostenta el título de Basílica. El ábside exterior, la girola con el doble deambulatorio, el presbiterio y las tres naves destacan claramente por su estilo gótico elegante, refinado y, incluso, técnicamente atrevido. El obispo Arnau de Llordat colocó solemnemente la primera piedra en medio del ábside el 21 de mayo de 1347. El obispo morellano Gaspar de Puntero consagró la catedral gótica en 1597. Se calcula que su construcción -tal como la conocemos hoy- llevará 412 años.
El claustro
Alrededor del claustro transcurría la vida de la comunidad de canónigos. Está formado por un patio central y cuatro alas soportales que lo rodean. De forma trapezoidal, fue empezado el siglo XIV.
Es interesante de observar:
– la puerta de entrada al refectorio
– los capiteles románicos historiados en la puerta del patio
– las columnitas del pórfido
– la losa de los estamentos
– la primera lápida del claustro escrita en catalán
– los restos de la puerta de la sala capitular
– la copia de una lápida escrita en hebreo, latín y griego
– lápidas correspondientes a entierros de varios canónigos
La Iglesia
Es de planta basilical, con tres naves, ábside poligonal y doble deambulatorio. en el presbiterio está la cátedra, o sillón del obispo.
Hay que destacar:
– el ábside, construido en estilo gótico, presenta la singularidad de no tener muros entre las capillas, lo cual le permite tener un doble deambulatorio. Un triple escalonamiento de ventanas le da la especial iluminación. A la capilla central del ábside hay un retablo con el tema de la Transfiguración de Cristo, rodeado de escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.
– el retablo de la Virgen de la Estrella, situado al presbiterio. Es un políptico formado por un cuerpo central y dos cuerpos laterales que hacen de puertas. En las diferentes casillas se narra la vida de Jesús y de Maria. El retablo está presidido por la Virgen María de la Estrella.
– la capilla de la Virgen de la Cinta. Fue construida entre los siglos XV-XVII en estilo barroco. Las paredes, la vuelta de cañón y la cúpula están decoradas con pinturas, mármoles y materiales nobles. En el presbiterio hay un retablo de mármol con la Virgen María de la Cinta emergiendo de un fajo de rayos dorados.
– la fachada barroca, que cerró la construcción de la catedral. Estructurada simétricamente en cinco cuerpos verticales, uno central y dos laterales a ambos lados, limitados por pilastras y unificados por una robusta cornisa en la parte superior.